Modificación puntual del Plan general metropolitano en el ámbito Estación-Seda-Papelera del Prat de Llobregat, Barcelona
Empresa promotora

Asociación de propietarios del ámbito de los sectores la Seda, la Papelera y la Estación del municipio del Prat de Llobregat Promotoras: Metrovacesa, Culmia, La Llave de Oro, Acciona y Iosa
Estudio de arquitectura autor del proyecto
Planeamiento: Arquitectura Produccions (Miquel Roa, arq.). Proyecto Urbanización: Batlle i Roig y Master Plan + Green Project. Proyecto Reparcelación: Garrigues, Promoacsa y Batlle i Roig. Project Manager: Projects & Facilities Management. REEAM: Urben
Descripción de la iniciativa
Situado al norte del Prat de Llobregat, el ámbito del MPGM Estació - Seda - Urgoiti - Paperera se localiza en un enclave estratégico dentro del área metropolitana de Barcelona, por su excelente conectividad con el centro de la ciudad, el aeropuerto internacional y la estación de Sants, principal nodo ferroviario de Cataluña. Considerado uno de los mayores referentes del urbanismo regenerativo europeo, el proyecto transforma los antiguos terrenos industriales de las históricas fábricas de La Seda y La Papelera en un nuevo modelo urbano centrado en la transición ecológica, la cohesión social y la innovación. El planeamiento ordena 41,9 hectáreas del municipio, consolidando un nuevo barrio de más de 6.000 viviendas, de las cuales más de un 40% serán de protección oficial y un 20% de titularidad pública y en régimen de alquiler asequible. A través de una arquitectura flexible, abierta y colaborativa, se plantean nuevas formas de habitar, adaptadas a diferentes modelos familiares y estilos de vida contemporáneos. La estructura urbana se articula mediante un sistema de supermanzanas peatonales con viarios perimetrales pacificados, organizadas en torno a una espina verde central que enlaza los tres grandes parques del ámbito. Esta disposición permite una continuidad peatonal y ciclista con el tejido urbano existente y el entorno metropolitano, incluyendo conexiones con la estación de Renfe, con el metro (L9) y con nodos intermodales próximos. El proyecto incorpora, desde su concepción urbana hasta su definición edificatoria, las estrategias de diseño más avanzadas en materia de sostenibilidad para la renaturalización y la regeneración medioambiental del entorno: desde el planteamiento de fachadas y cubiertas verdes, gestión del agua regenerada o el uso de materiales de bajo impacto en las edificaciones, hasta la integración de una pérgola fotovoltaica de 1 km sobre la Gran Vía, que contribuirá a un balance energético del barrio casi nulo. Además, se destinan más de 31.900 m² a equipamientos públicos y se impulsan cuatro ejes comerciales para dinamizar la economía de proximidad.