PLAN ESPECIAL REGENERACIÓN URBANA de PEÑASKAL
Empresa promotora

AYUNTAMIENTO DE BILBAO.BILBOKO UDALA / GOBIERNO VASCO.EUSKO JAURLARITZA
Estudio de arquitectura autor del proyecto
ESTUDIO K S COOP
Descripción de la iniciativa
El 𝗣𝗹𝗮𝗻 𝗘𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗣𝗲𝗻̃𝗮𝘀𝗸𝗮𝗹 (aprob def 2023) ordena pormenorizadamente el subámbito RE.05.02 en desarrollo del PGOU de Bilbao (aprob def: 2022), con el objetivo de regenerar y recualificar este barrio. El barrio del Peñaskal, en las laderas de Pagasarri, se creó a mediados del siglo XX como zona obrera impulsada por la industria vizcaína, siendo los vecinos los constructores de las viviendas. Con unas 870 viv y una población envejecida de unas 2.000 personas, enfrenta 𝘀𝗲𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮𝘀 de 𝗮𝗰𝗰𝗲𝘀𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝗲𝘀𝗰𝗼𝗿𝗿𝗲𝗻𝘁𝗶́𝗮𝘀 y 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀, que han devenido en la degradación social y económica del barrio. Es necesaria una 𝗿𝗲𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹 que impulse un modelo de 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝘂𝗿𝗯𝗮𝗻𝗼 𝘀𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝗯𝗹𝗲, 𝗶𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶𝘃𝗼 y 𝗰𝗼𝗵𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗱𝗼. En 2006 se firma entre el Dpto de Empleo y Políticas Sociales de Gobierno Vasco y Ayuntamiento de Bilbao un Protocolo General de Actuación para desarrollar políticas públicas de vivienda. Éste da lugar al 𝗖𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗶𝗼 de 𝗖𝗼𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 de 2013 que permite, en una 1º fase, actuar en la zona Iturrigorri-Gardeazabal (norte Peñaskal), sustituyendo 222 viv y construyendo a su vez 3 edificios de 45 viv y otro de 38. Se prevé un tercero de 85 viv, hoy en día en ejecución. El actual PE de Peñaskal (zona sur) da continuidad a las políticas ya desarrolladas y constituye la 2ª y última fase de la regeneración del barrio. Los problemas detectados en el estudio socioeconómico-urbanístico son la Accesibilidad, la Infravivienda, la Inseguridad y el Déficit de Espacio Público y de aparcamiento. El PE apuesta por la regeneración urbana con el objetivo de sustituir 229 viv, efectuar los correspondientes realojos y conseguir mejoras sociales y de diseño urbano, favoreciendo la seguridad, garantizando la accesibilidad, priorizando la circulación peatonal, dotando de aparcamientos y creando nuevos espacios públicos de encuentro. Las nuevas viviendas se diseñarán con criterios de eficiencia energética. La urbanización incorporará SUDs y espacios públicos con zonas verdes, huertos urbanos y áreas recreativas fomentando el uso compartido de los espacios comunes. El proceso de 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱𝗮𝗻𝗮, central en la elaboración del Plan Especial e iniciado en el Avance del PG en 2017, ha permitido a los vecinos involucrarse en el diseño a través de talleres, reuniones y consultas. Esto ha permitido reflejar las necesidades y deseos de la comunidad, promoviendo un sentido de pertenencia y empoderamiento que fortalece la cohesión social y la identidad del barrio. También se evalúa el impacto en Salud, Género y Lingüístico. El diseño final elegido por los vecinos combina bloques aislados (PB+7/+9) con otros en medianera (PB+4/+5) que se ajustan al perfil del barrio. Serán 218 viv con doble orientación. En el zócalo de PB y P1, adaptado a las laderas, se crean 250 aparcamientos. El proceso de 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗼𝗷𝗼 es clave realizándose en el propio ámbito de modo gradual. El bloque de 85 viv en construcción permitirá los nuevos realojos, la población + vulnerable ha sido realojada en Viv Municipales. No en vano este Plan Especial es el 1º en desarrollo del PGOU, por su importancia para responder a necesidades materiales y sociales de la comunidad, creando un espacio urbano más inclusivo, moderno y eficiente.