Regeneración y Renovación Urbana del Barrio San Antón de Elche
Mención
Empresa promotora

Promociones e Iniciativas Municipales de Elche S.A. (PIMESA)
Estudio de arquitectura autor del proyecto
Manuel Lacarte Monreal, Arquitecto municipal (Plan de Reforma Interior Modificativo). Luis Alemañ Torres (Edificio 1). Luis Carratalá Calvo y Diego Carratalá Collado (Edificio 2). Fernando García López (Edificio 3). AJF INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO, S.L.P (Proyecto de derribo edificios). Fernando García López (Proyecto zona verde)
Descripción del proyecto
El Barrio San Antón, construido a principios de los años 60, se encuentra formado por 16 edificios con un total de 1.066 viviendas y está afectado, desde finales del siglo XX, por un proceso de deterioro inmobiliario y urbanístico muy relevante que afecta a la calidad de vida de sus habitantes. Los edificios y viviendas de propiedad privada no cumplen con los requisitos básicos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad, presentando diversas y graves deficiencias funcionales y patologías estructurales que han creado situaciones evidentes de infravivienda y un estado de ruina económica muy difícil de solucionar con actuaciones de rehabilitación. El Barrio presenta un entorno urbano deficiente con unas infraestructuras, equipamientos, dotaciones, espacios y servicios insuficientes, anticuados y que no dan respuesta a las necesidades ciudadanas. El Barrio San Antón es vulnerable no sólo en términos residenciales, además lo es desde el punto de vista ambiental (elevado nivel de consumo energético), demográfico (envejecimiento de la población, elevadas tasas de mortalidad), y socioeconómico (bajos niveles de empleo, elevada tasa de desempleo, bajos niveles de renta, etc.). Esta situación justifica que esté incluido en el Catálogo de Barrios Vulnerables del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El ARRU Barrio San Antón es una actuación pública integral promovida por el Gobierno de España, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Elche, con la participación de las personas titulares de derechos incluidas en el área de intervención. El modelo de gestión que se ha planteado permite desarrollar la renovación urbana del Barrio por fases, a ejecutar de forma progresiva y encadenada. La primera fase ocupa una superficie de 34.788,80 m2 y afecta a un total de 284 viviendas privadas. PIMESA, entidad instrumental del Ayuntamiento de Elche (responsable integral de la actuación), ha ejecutado la construcción de tres edificios de viviendas protegidas (de 74, 120 y 90 viviendas, respectivamente) en solares de propiedad municipal sitos junto al Barrio, con la finalidad de favorecer el traslado definitivo de las personas residentes afectadas. Además, ha completado la reurbanización del área. El modelo de gestión tiene en cuenta que los costes de rehabilitación superan ampliamente los costes de la construcción de nuevos edificios para obtener un resultado ineficaz e ineficiente, se basa inicialmente en un proceso voluntario que no requiere realojos temporales, para que las familias residentes decidan libremente trasladarse a las nuevas viviendas construidas aceptando las condiciones establecidas para su compra, aportando sus propiedades iniciales debidamente valoradas como parte del pago del precio (ya lo han hecho 252 familias). Finalizado el proceso voluntario, las personas vulnerables están siendo realojadas en arrendamiento en las viviendas nuevas que pasan a formar parte del parque municipal de viviendas (afecta a unas 20 familias). Una vez finalizado el traslado se procederá al derribo de cuatro edificios declarados en ruina. Los importes netos a pagar por las personas beneficiadas de la actuación (una vez minorado del precio con IVA de las nuevas viviendas, las tasaciones de las viviendas iniciales), oscila entre 12.000 euros para la vivienda más pequeña (48 m2 útiles, sin plaza de garaje) y 32.000 euros para la vivienda más grande (62 m2 útiles, con plaza de garaje).