Noticias

Unanimidad informativa

13/04/2015

El torrente de noticias en forma de indicadores sobre la creciente buena salud del sector se ha dejado acompañar esta semana por las inevitables valoraciones de la misma. El Mundo ha sido el medio más generoso, que el pasado viernes dedicó un amplio artículo titulado “¿Es fiable la recuperación inmobiliaria?”. Dos conclusiones principales del plantel de expertos consultados. Una: todos los preguntados descartaron de forma unánime una recaída del mercado de la vivienda. Y dos: las buenas perspectivas macroeconómicas y la vuelta del crédito constituyen los pilares clave de la vuelta a la normalidad del sector.

Apenas cinco días antes, El País, había publicado un interesante artículo de opinión de Julio Rodríguez, “Los pisos vuelven al crecimiento”, en el que, aun reconociendo lo esencial de las tesis de los expertos de El Mundo (“En 2015 el mercado de vivienda irá hacia una situación más normalizada. La evolución del mercado de trabajo será decisiva en el comportamiento de la recuperación de dicho mercado”), alertaba también sobre los peligros latentes de la celebrada recuperación: “En 2014 aparecieron indicios de potenciales recalentamientos puntuales del mercado, derivados de la presencia de fondos de inversión dotados de abundante liquidez y también por la menor exigencia de garantías por parte de los bancos”.

Naturalmente, la semana ha sido prolija en augurios esperanzadores. El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer que la compraventa de viviendas había registrado un incremento del 15,5% interanual en febrero, hasta un total de 29.714 operaciones, encadenando así 6 meses de continuas subidas. Por su parte, ST Sociedad de Tasación informó de que el precio de la vivienda se había incrementado un 3% en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo de 2014. La consultora CBRE adelantaba que también durante este primer trimestre se habían cerrado operaciones por importe de 2.900 millones de euros, un 154% más que durante el mismo periodo que el año pasado y la máxima cifra desde 2007, cuando se contabilizó el récord histórico de 3.011 millones. La consultora Cushman & Wakefield rebajaba esta cifra y para el mismo trimestre hasta los 2.463 millones, “casi la mitad de los cuales contaban con capital de origen extranjero”. Finalmente, el último Flash Inmobiliario del BBVA insistía en el hecho de que los precios de la vivienda se estabilizaron en 2014, comenzando a presentar tímidas revaloraciones en aquellas comunidades más expuestas al turismo.

Tal cúmulo estadístico invito a Expansión a mapear los precios de la vivienda y a interrogarse en dónde comienza esta a despegar en España: “la vivienda se encareció en el primer trimestre en Navarra (6,7%), Islas Baleares (6,5%), Comunidad Valenciana (5,7%), Islas Canarias (5,4%), Madrid (3,8%), La Rioja (3%), Andalucía (2,8%) y Extremadura (0,3%)”.

La guinda del pastel la puso las cifras de afiliación a la Seguridad Social que, de nuevo otro mes, confirmó que el principal motor de la contratación había sido el sector de la construcción.

Archivado en: Resumen de prensa