Noticias

Semana 12-18 de enero

22/01/2015

La ralentización –los más optimistas también hablan de “freno”– del precio de la vivienda en nuestro país centró buena parte de la atención periodística la semana pasada. Recién inaugurado el año lo avanzó el departamento de estudios del BBVA y muy poco después el Fondo Monetario Internacional (FMI). Enopinión de este organismo, “la situación del sector en España apunta a la estabilización”, si bien alerta de las dificultades que el elevado endeudamiento privado puede suponer para su recuperación. El pasado miércoles, la agencia de calificación Fitch insistió en la misma valoración: “Esperamos la estabilización de precios en el mercado residencial español después de siete años de caídas consecutivas”. Ese mismo día, el índice IMIE de Tinsa puso una cifra a la estabilización: 3%. Este es el descenso acumulado interanual (hasta diciembre de 2014) en el precio de la vivienda terminada nueva y usada. Un descenso que contrasta con el del mismo período en diciembre de 2013, que fue del 9,2%. En total, y de acuerdo con las estimaciones de la mencionada tasadora, el descenso acumulado desde el inicio de la crisis en 2007 es del 41%. La significativa moderación en el ritmo de caída de los precios en 2014 permite pronosticar que tal vez en este 2015 toquen por fin suelo.

Otros indicadores parecen apuntar en la misma dirección. El lunes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) daba a conocer los datos correspondientes a compraventas inscritas en los registros de la propiedad del pasado mes de noviembre que reflejan un incremento del 14% (hasta un total de 25.200 operaciones) con respecto al mismo mes de 2013. Se encadenan de esta manera tres subidas consecutivas, que favorecen de manera especial a las operaciones sobre inmuebles de segunda mano, que se dispararon un 41,6% en el periodo interanual. En los once primeros meses del año, la compraventa de viviendas acumula un repunte del 1,1%, debido exclusivamente al incremento de las operaciones sobre viviendas de segunda mano (+15,3%), ya que las realizadas sobre viviendas nuevas descendieron un 15,6% respecto al periodo enero-noviembre de 2013. Las compraventas de viviendas protegidas disminuyeron un 3,2% hasta noviembre de 2014, mientras que las de viviendas libres se incrementaron un 1,6%. Por su parte, el BBVA también ha dado por buena esta tendencia al afirmar que la compraventa de viviendas en noviembre de 2014 “continúa la tendencia de recuperación”.

Tal vez por ello, la Asociación Hipotecaria Española (AHE) espera que en 2015 se mantenga la progresiva normalización de la actividad hipotecaria. No obstante este contenido optimismo, la AHE asegura que la evolución del nuevo crédito seguirá siendo muy contenido y estará sujeta al dinamismo con el que se comporte la economía española a lo largo de 2015, algo en lo que también insistía el FMI. Ayer mismo, Negocios, el suplemento de economía de El País, dedicaba un amplio reportaje a la recuperación del consumo en España, lo que también puede interpretarse como una pista futura, mientras que otros especialistas no han dudado en calificar como favorable el dato de deflación con el que se ha cerrado 2014, la primera vez en su serie histórica. Por si acaso, los bancos comienzan a velar armas en forma de condiciones hipotecarias más agresivas. Así, a la reducción de tipos decidida desde principios de año por varias entidades, se unió el viernes el Sabadell con elanuncio de una oferta al 3.7% fijo durante 20 años. También este banco ha creado un unidad especializada en la gestión y estudio del crédito al promotor, lo que a un muy influyente medio le ha dado pie para titular “Vuelven también las hipotecas para promotores.

La semana también ha deparado buenas noticias para los activos no residenciales. En 2014 el incremento de lasinversiones en oficinas se ha disparado un 212% con respecto a 2013, gracias sobre todo la actividad de socimis y fondos. De acuerdo con un informe de Deloitte Real Estate el importe total ascendió a 2.250 millones de euros.

Archivado en: Resumen de prensa