Noticias

La Sareb decide promover

07/12/2015

La decisión de la Sareb de promover sobre suelos propios 738 viviendas ha abierto un frente informativo desconocido hasta la fecha en el sector. La nueva línea de negocio tiene por objetivo principal, en palabras de su presidente, Jaime Echegoyen, “fortalecer nuestra apuesta por la reactivación inmobiliaria y la dinamización de la economía local”. La Sareb llevará a cabo esta actuación en lo que ella misma ha denominado “enclaves estratégicos”.

De creer a El Mundo, esta nueva línea de negocio “no acaba de verse con buenos ojos por el sector inmobiliario”. Afirmación que avala con una declaración de Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Asprima:  «Si lo que pretende la Sareb es hacer participar a promotoras en el desarrollo de sus proyectos, creo que es una fórmula muy positiva y aceptable. Para ello, hay varias vías con las que la Sareb mejoraría los resultados y las empresas del sector tendrían una actividad muy necesaria en estos momentos. Pero si la apuesta de la Sareb es promover por sí misma, me parece arriesgado. El desarrollo de una promoción es muy complejo y no exento de altos riesgos».

Polémicas aparte, la semana ha dejado otras noticias que vienen a confirmar, una vez más, la buena salud del sector. De acuerdo con el índice IMIE General y Grandes Mercados que realiza la tasadora Tinsa, la vivienda registró en noviembre un alza de un 1,9% en relación al mismo mes del pasado año. Las capitales y grandes ciudades registraron en noviembre una subida interanual del 3%. En el caso de la costa mediterránea’ el alza fue del 1,4%, mientras que en Baleares y Canarias fue del 0,2%. En el resto de municipios, la subida ha sido del 1,3%. Esta presión de la demanda no es indiferente al nuevo perfil de comprador de una vivienda, que, de acuerdo con la lectura que del último informe sobre visitantes a SIMA Otoño ha realizado Su Vivienda, aumenta en edad y en solvencia económica.

Como era de esperar, la campaña electoral no ha pasado desapercibida en el sector. Coincidiendo con su arranque, la APCE ha sugerido a los partidos en liza facilitar el acceso a la primera vivienda mediante un aval con garantías públicas sobre el 15%-20% del precio de la vivienda, la parte que no está cubierta por la hipoteca. Que se sepa, ninguna formación política se ha manifestado hasta el momento. La petición de la APCE casi coincidió en tiempo con la noticia de que las ejecuciones hipotecarias habían descendido en el tercer trimestre del año un 12,4% en relación al mismo período de 2014 y hasta un 31,3% menos que en el trimestre previo, según la estadística publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La vivienda de segunda mano es la peor parada. El 13,9% de las ejecuciones hipotecarias en el tercer trimestre son sobre viviendas nuevas y el 86,1% sobre usadas.

El contrapunto a la anterior información ha venido de la mano del creciente apetito inversor en el ladrillo nacional, que, según la consultora CBRE, alcanzará en 2015 la cifra record de 13.000 millones de euros, un 25% más que el año pasado y más de tres veces la de 2013.

Archivado en: Resumen de prensa