Noticias

Todo gira en torno al precio de la vivienda

18/07/2016

El precio de la vivienda siguió prolongando su estela informativa la semana pasada. Un informe de Casaktua, La demanda de vivienda en España. Tendencias 2016, llegaba a la siguiente doble conclusión: El precio ha dejado de ser el primer impedimento a la hora de encontrar nueva vivienda para el 35% de los españoles y el presupuesto que destinan a la compra o alquiler de una casa se ha incrementado una media del 12% en los últimos doce meses (hasta los 209.705 euros de media). No todo es de color de rosa, el informe también afirma que el 54% de los españoles reconoce no tener presupuesto para adquirir una vivienda de más de 150.000 euros, un porcentaje que el año pasado era del 61%. Aun así, no es de extrañar que los medios cada vez más no duden en hablar del resurgir del mercado inmobiliario español.

La trastienda del mencionado informe viene a confirmar que a recuperación del mercado residencial aparentemente no tiene vuelta atrás, más allá de las contradicciones que pueda presentar. Una de estas fue expuesta por El Mundo, en un titular que no admite muchos matices: “La doble cara del mercado de la vivienda: las compraventas suben un 11,4% y los precios caen un 1,6%”. Es lo que ha deducido de la última estadística del Consejo General del Notariado. La intrahistoria de la estadística también tiene su miga: el acelerón en la compraventa se debe a las casas de segunda mano, que crecieron un 16,8% anual frente a la contracción del 22,6% de las nueva planta. Con todo, el stock de viviendas nuevas ha roto por fin el listón de las 500.000 unidades (649.780 en 2009, según el Ministerio de Fomento).

 

La subida de los precios de la vivienda no es únicamente un fenómeno español. En la zona Euro estos han aumentado un 3% en el primer trimestre del año, su mayor subida desde 2008 según datos de la oficina Eurostat. Nuestro país duplico la estadística, hasta llegar al 6,3%. El País recoge la valoración que este dato realiza Susana de la Riva, directora de comunicación de la compañía de Tinsa: “Estamos ante una estabilización de precios, pero todavía no podemos hablar de un crecimiento claro”. Otros, en cambio, ya empiezan a otear el peligro en el horizonte, sin aclarar si este está muy lejano o no. Es el caso de Stefan Gerlach, economista jefe del BSI Bank y ex vicegobernador del Banco Central de Irlanda, para quien las burbujas inmobiliarias se pueden ver con facilidad, pero hay muchos intereses para no explotarlas a tiempo, al revés, se intenta prolongar su duración lo máximo posible. Y por qué. «La respuesta es simple: mientras que las burbujas se están inflando, muchas personas se benefician. Cuando el sector de la construcción prospera cae el desempleo, los bancos conceden préstamos libremente, la gente es feliz y los políticos igual», explica Gerlach.

El Brexit sigue dando de qué hablar. Y no para bien. De acuerdo con El País, las ventas de casas en la costa a británicos, que suponen casi el 22% del total de compradores extranjeros se paralizan tras el Brexit. La causa hay que buscarla en la devaluación de la libra, que ha encarecido el producto.

También de interés
“La banca gana: no tendrá que devolver el dinero de las cláusulas suelo anterior a 2013” leer más
“La APCE organiza su Congreso Nacional” leer más
“Popular estudia crear su ‘banco malo’ con 4.000 millones en activos inmobiliarios” leer más

Archivado en: Resumen de prensa