Noticias

El sector comienza a curarse en salud

14/09/2015

Una información, seguida de una reflexión, han dominado el noticiero inmobiliario de la semana pasada. La publicación del Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) ha reconfirmado que sector se adentra cada vez más en la senda de la recuperación al tiempo que avivaba viejos temores.

De acuerdo con la fuente mencionada, el repunte interanual del precio de la vivienda en el segundo trimestre fue del 4%, dos puntos y medio por encima del registrado en el primer trimestre de 2015, cuando el aumento de precios fue del 1,5%. La subida del precio de vivienda libre fue del 4,9%, con respecto al mismo trimestre del pasado año. Como bien apuntillaba El Confidencial, “Se trata del mayor incremento interanual que experimenta el precio de la vivienda nueva desde el segundo trimestre de 2008, cuando subió un 5,3%”.

El fantasma de un calentamiento en ciernes del sector no tardó en hacer presencia, si no explícitamente, sí como telón de fondo innombrable en la mayoría de las valoraciones de los expertos consultados. El País fue el más activo en las explicaciones adecuadas: “Es el inicio de una expansión sana del mercado inmobiliario” (Gonzalo Bernardos, Universidad de Barcelona) y “La subida de precios indica que el sector se encamina a un crecimiento normal, equilibrado, asumible y bienvenido para la economía española” (Rafael Doménech, BBVA Research). El Confidencial puso el contrapunto a tanto optimismo mesurado con un reportaje cuya entradilla dejó poco lugar a las dudas: “Cuidado con elevar expectativas. Los positivos datos que está arrojando el sector inmobiliario aún no pueden considerarse indicadores de una sólida recuperación y siguen arrastrando una caída del 30%”. Ayer domingo, el diario de Prisa volvió a la carga con un nuevo artículo titulado “Sin aire (aún) para otra burbuja inmobiliaria”. Muy recomendable la lectura del artículo de opinión de José García Montalvo, ¿Nuevo ladrillazo?

La presión de la demanda ya comienza a hacer mella en el stock disponible. Esta es la principal conclusión de la radiografía del mercado residencial de Madrid realizada por la consultora CBRE, que El Mundo resumió en un titular: “Escasez de vivienda nueva y de suelo finalista para producirla”. En palabras de Samuel Población, director de Residencial de la consultora, «En cuanto estos compradores han percibido el final del ajuste de precios, una cierta mejoría en la situación económica del país y una reactivación del crédito, se han lanzado a comprar».

El caso es que, con más o menos altibajos, la compra de casas sigue con paso firme. En julio subió un 13,9% con respecto al mismo mes de 2014, si bien el avance interanual fue de 3,1 puntos porcentuales menor que el acumulado hasta junio. En este nuevo contexto, el comprador nacional comienza a ganar cuota y comerle algo de terrero al foráneo, como parece desprenderse de la última estadística del Colegio de Registradores de la Propiedad, según la cual la venta de casas a extranjeros pierde peso por primera vez desde la crisis.

Finalmente, la semana tampoco ha sido parca en noticias corporativas. Las grandes operaciones urbanísticas de Madrid siguen en el limbo después de que su Ayuntamiento haya decidido aplazar su desbloqueo hasta después de las elecciones generales; el grupo Villar Mir se ha desprendido de un 10% de su participación en Colonial; y Redevco y Ares Management han acordado una joint venture para invertir 500 millones en el inmobiliario español y portugués

Archivado en: Resumen de prensa