CALEIDO
Premio
Empresa promotora

TORRE CALEIDO S.A
Estudio de arquitectura autor del proyecto
FENWICK IRIBARREN ARCHITECTS Y SERRANO SUÑER ARQUITECTURA
Descripción del proyecto
Para el diseño de Caleido no queríamos una torre que compitiera con las otras cuatro, No queríamos una torre de “moda”, con formas espectaculares e imposibles. Buscábamos algo más atemporal y donde su belleza radicara en sus proporciones matemáticas, y en su sencillez de la forma rectangular, un basamento y una torre unidas en un edifico casi humilde, en forma de T invertida. Una esbelta torre negra, creando un monumento sencillo entre las cuatro torres mayores, donde el color negro de los vidrios trae a la memoria las primeras torres históricas de Chicago. Con sus 160 m de altura (180 desde Monforte de Lemos), es un edificio pequeño en comparación con las cuatro torres, que cobra sin embargo protagonismo por la belleza minimalista de sus proporciones, de una llamativa esbeltez, y plasma de forma contundente cómo, en este caso, menos es más. De hecho, la torre tiene en su zona más estrecha una crujía de tan solo 17 m de anchura parece un monolito que por su función, se convierte en monumento al conocimiento, a la salud y a la integración social. Una peculiaridad destacable del diseño de Caleido es precisamente su proporción geométrica: 1 de anchura por 4 de profundidad y 9 de altura, que se formula como el cuadrado de los tres primeros números enteros y es un guiño al TMA-1, el monolito del conocimiento de impecable geometría, instrumento de una civilización superior, que está presente en la película de Stanley Kubrick 2001: una odisea en el espacio, basada en la novela homónima de Arthur C. Clarke. La rotundidad de la geometría exterior de la torre se transforma en el interior en un conjunto de espacios de una gran versatilidad, cuyas plantas diáfanas facilitan el cambio de posibles usos a lo largo del tiempo. El edificio no es un simple contenedor de aulas.Lo que caracteriza a este campus son los grandes espacios abiertos: cada tres plantas de aulas se generan espacios de doble altura, plazas interiores, zonas de encuentro y reunión que son el auténtico motor de la socialización en la universidad. La necesidad urbana de integrar la ciudad en el entorno, y de utilizar el edificio para comunicar y enhebrar los barrios, tanto en norte sur como en este a oeste. Caminos peatonales atraviesan Caleido comunicando barrios que hasta ahora estaban aislados entre sí. Caleido unifica, humaniza y domestica lo que hace años era una herida en la ciudad, un edificio para las personas. Caleido busca crea espacios verdes, grandes cubiertas con terrazas y pérgolas, con plantas y áreas de paseo y vistas a la ciudad. Ello se complementa con Parque Caleido, un nuevo parque verde en la ciudad que aporta nuevos espacios lúdicos para la comunidad del norte de Madrid. Un gran reto a la sostenibilidad donde prima el ahorro energético, el agua, y siempre con materiales reciclables. CALEIDO es único en sus usos, siendo la primera Universidad vertical en la Arquitectura Docente en España, y posiblemente en el mundo. Junto a Fernando Serrano Suñer buscamos ordenar las plantas de la torre y el basamento para posicionar las necesidades del Instituto del IE. En el zócalo, los grandes espacios de aula magna, áreas deportivas y biblioteca, y en la torre las aulas y áreas de oficinas y de apoyo. Caleido está formado por una diversidad de usos por tanto como son: La Universidad, Zona Comercial, Espacios Verdes, Aparcamiento y Clínica Quirón.