26/09/2011
La hipoteca es una de las mayores preocupaciones de los españoles, antes y después de la crisis financiera, y es probablemente, el crédito más importante que asumirás a lo largo de tu vida. Por esto, entender perfectamente las condiciones de la hipoteca que firmas es fundamental para evitar disgustos o imprevistos en el futuro. Aunque ya hablamos sobre los compromisos que se asumen cuando se contrata una hipoteca en España, es cierto que algunas comunidades autónomas pretenden facilitar el acceso a la información del consumidor, de forma que no salgas de la puerta de la entidad financiera con dudas que se pueden convertir en problemas.

La Ley de Transparencia Hipotecaria pretende garantizar que la información que recibes sobre tu hipoteca sea clara y no deje lugar a confusiones.
La Comunidad de Madrid ha anunciado que, a finales de año, espera que el texto de la Ley de Transparencia Hipotecaria llegue a la Asamblea de Madrid para ser tramitada. Aunque aún no se han concretado los detalles del anteproyecto de ley, presentado a principios de este mes, el gobierno de la Comunidad de Madrid espera atajar una serie de comportamientos de las entidades financieras que generan confusiones o se prestan a interpretaciones erróneas que acaban perjudicando al hipotecado.
Con la reforma, que sólo estará vigente en la Comunidad de Madrid, se pretende que:
- Dispongas de toda la información preceptiva sobre las condiciones de la hipoteca antes de la firma, por escrito, incluyendo el importe total y las obligaciones a las que estarás sujeto
- La información previa que te han facilitado en tus visitas y contactos comerciales con la entidad financiera coincida con las condiciones de la oferta vinculante y del contrato que firmarás
- La entidad financiera te facilite la oferta vinculante de la hipoteca, tras haber recibido información detallada sobre las condiciones del contrato; luego, tendrás tres días hábiles para contrastar que coincidan, y si no es así, podrás reclamar, lo que supondrá una sanción al banco o caja en cuestión
- Quede claramente recogido en el contrato el alcance de la garantía hipotecaria, es decir, que se especifique si la garantía hipotecaria se limita sólo al bien hipotecado, o si afecta tus bienes presentes y futuros
Este último punto es muy relevante: conocer si la garantía hipotecaria del contrato que firmas sobre el inmueble que vas a comprar se rige por el artículo 140 de la Ley Hipotecaria, lo que supondría entregar el inmueble para saldar la deuda; o si estás firmando un préstamo personales con garantía hipotecaria, que implica no sólo el bien hipotecado (esto es, tu casa) sino todos tus bienes presentes y futuros del tomador del préstamo, los de tu cónyuge y de tus avalistas (si los tuvieras). Las diferencias para tu economía son decisivas y muy sensibles a su bolsillo.
Si las entidades financieras incumplen estos máximos (en cuya concreción se está todavía trabajando con la Confederación Española de Cajas de Ahorros, la Asociación Española de la Banca, los colegios de notarios, registradores y de gestores administrativos de Madrid, y con la Asociación de Afectados por Embargos y Subastas), se enfrentan a sanciones de entre 15.000 y 600.000 euros si las faltas son muy graves.