
12/05/2016
Según los últimos datos publicados la pasada semana por el Instituto Nacional de Estadística, el número de hipotecas firmadas en el mes de febrero de este año supone un incremento del 15,9% respecto al mismo mes del año 2015. Con estos datos se constata también el ascenso continuado en la concesión de hipotecas, que ya llevan 21 meses seguidos al alza.
Este aumento del número de hipotecas firmadas viene determinado por un repunte en la compraventa de viviendas iniciado ya el pasado año, que se consolida en 2016, y que hemos podido constatar en la última edición de SIMA. Por comunidades autónomas, han sido Madrid, Cataluña y Andalucía donde se ha concedido el mayor número de hipotecas para adquirir una vivienda, liderando un mes más estas tres comunidades la reactivación del sector inmobiliario.
Interés fijo, las hipotecas más habituales
Aunque el interés más habitual al elegir una hipoteca aún sigue siendo el interés variable (un 89,2% de las firmadas en febrero, según el INE), cada vez más clientes optan por el interés fijo. Esta tendencia, que según los expertos aumentará a lo largo de este año, se consolida cada vez más en el mercado hipotecario debido principalmente a la bajada del euríbor, el tipo de referencia principal en la constitución de hipotecas.
Las entidades financieras buscan protegerse de esta caída del diferencial, a la vez que ofrecen a sus clientes estabilidad durante toda la vida de su préstamo hipotecario. Concretamente, en el pasado mes de febrero, las hipotecas con interés fijo supusieron un 10,8%, un aumento significativo y exponencial respecto a los meses anteriores.
Las hipotecas “cláusulas cero”
Cabe destacar también en este primer trimestre del año la aparición de las hipotecas con las llamadas “cláusulas cero”, lo que básicamente significa que los intereses no podrán ser nunca inferiores al 0%, independientemente del valor en el que se sitúe el euríbor.
Los expertos ven con escepticismo estas cláusulas, al considerarlas un movimiento de la banca para no tener que hacer frente a posibles pagos al cliente por su hipoteca, algo que ya está ocurriendo en Dinamarca, Países Bajos o Portugal. Precisamente en este país, su banco central ya dictaminó que efectivamente la banca deberá pagar a sus clientes si el euríbor más el diferencial se sitúa por debajo de cero.
Ante esta situación, y teniendo en cuenta la reciente vista oral del Tribunal de Justicia Europea respecto a si la devolución de cantidades por la existencia de cláusulas abusivas en las hipotecas debe calcularse desde el 9 de mayo de 2013, fecha de la sentencia del Tribunal Supremo, o desde el inicio de cada contrato hipotecario, no es de extrañar que la opción de un tipo de interés fijo en las nuevas hipotecas sea una realidad más que previsible para las hipotecas a firmar a partir de este momento.