Noticias

Cláusulas suelo: con la ley, una segunda oportunidad financiera

17/03/2015

Cláusulas suelo, euríbor, hipotecas, segunda oportunidad… Llevamos varios meses, y especialmente, los últimos días escuchando estos términos en el contexto de un proyecto de ley, que se ha sacado adelante en el Pleno del Congreso la semana pasada, que regula la Segunda Oportunidad. Este texto tiene como objetivo ofrecer una posibilidad a las personas físicas y pymes, que en circunstancias de buena fe se ven sobreendeudadas, para ayudarles a retornar a la economía productiva sin arrastrar una deuda de por vida.

Las cláusulas suelo imponen límites del euríbor en los contratos hipotecarios, de forma que si este índice baja, no es posible beneficiarse de un descenso en los intereses de un préstamo hipotecario, y por ende, en la cuota que pagamos de hipoteca todos los meses. Con este nuevo decreto-ley, y las modificaciones que incluye en relación al Código de Buenas Prácticas Bancarias, las cláusulas suelo desaparecen, de forma temporal para los beneficiarios de la segunda oportunidad, y definitivamente, para quienes puedan suscribirse al código.

 

¿Cómo desaparecerán las cláusulas suelo?

En la Ley de Segunda Oportunidad se incluirán nuevas figuras y procedimientos (pendientes de su aprobación en el Congreso) que facilitarán a particulares y pymes pagar sus deudas de forma ordenada, y que eliminan las cláusulas suelo en las hipotecas. ¿Cómo van a hacerlo? En varios pasos:

  • Mediador concursal: será el primer paso en la restructuración de deudas, y su objetivo es determinar el montante de la deuda, los acreedores y las formas de pago con cada uno de ellos. Si a través de esta figura no es posible legar a un acuerdo, se introducen otros mecanismos, como el concurso de acreedores.
  • Concurso de acreedores: a través de este proceso, una pyme o particular puede liberarse de dudas siempre que haya pagado parte de sus deudas, y si no ha intentado llegar a un acuerdo extrajudicial.
  • Plan de Pagos: Si el concurso no prospera, las autoridades judiciales diseñarán un plan de pagos que permitiría al deudor cumplir con sus pagos pendientes en cinco años, tiempo en el que se le incluirá en un registro de solvencia. Mientras esté vigente el plan de pagos, el crédito hipotecario tendrá un euríbor al 0,25% lo que, de hecho, elimina las cláusulas suelo de las hipotecas, a menos de forma temporal.

 

Euribor

Con la Ley de Segunda Oportunidad las cláusulas suelo desaparecen, lo que permite beneficiarse de las bajadas del euríbor. Imagen: queaprendemoshoy.com

 

Para evitar que esta Ley sirva para eludir las deudas o para encarecer los costes de financiación, en gobierno ha establecido limitaciones. Por ejemplo, deben pasar diez años desde la primera vez que se acude a esta posibilidad, y habrá controles jurisdiccionales para garantizar la buena fe del proceso.

Este decreto también amplía los requisitos que permiten acceder al Código de Buenas Prácticas Bancarias. Con esto, más personas podrán beneficiarse de este reglamento, que permite que los deudores ya no tengan que responder con todos los bienes presentes y futuros como garantía personal a cualquier deuda contraída. ¿Cómo se traducen estos cambios y cómo eliminan la cláusula suelo?

  • Los ciudadanos que cumplan los requisitos para adscribirse al Código podrán gozar de la eliminación automática de la cláusula suelo (aunque no de forma retroactiva).
  • Los deshaucios se dilatan hasta 2017: las familias y personas que se adscriban al Código de Buenas Prácticas Bancarias no podrán perder su vivienda hasta 2017, aunque seguirán acumulando intereses de demora.
  • Se suman nuevos beneficiarios, ampliando el límite de ingresos mínimo para acceder a esta ayuda y califica a los mayores de 60 años como vulnerables (y con mayores niveles de protección).
  • Aumento del precio en dación, quita o restructuración: los precios pagados en procesos de dación en pago, quitas o restructuraciones de deuda aumentan, lo que mejora las perspectivas de la cancelación de créditos pendientes.

 

¿Qué opinas de estos cambios en la legislación? ¿Crees que animarán el mercado de vivienda? ¿Mejorarán las condiciones de las familias con deudas hipotecarias? Déjanos un comentario o danos tu opinión en nuestros perfiles de Facebook y Twitter.